Askotan atzera begiratuz, mila irudi etortzen zaizkigulako burura, mila hitz, mila soinu, usain, irribarre, negar, momentu, sentipen... Badagoelako zer esana eta zer kontatua. Eta talaia honetatik ikusi, irakurri, entzun, usaindu, dastatu daitezkeelako.
Mostrando entradas con la etiqueta komunikazioa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta komunikazioa. Mostrar todas las entradas

domingo, 24 de octubre de 2010

bizitzari mila esker...

10 egun zoragarri. Momentu horietan eskutan izandako tresna haurrekin bizitzeko eta haurrekin batera hezteko onenetakoa. Astialdia, gure heziketan beharrezkoa dena eta ohartzen ez garena. Ongi pasatzeko taldearen gogo eta ilusioa tresna ezin hobeak direla konturarazten duena. Beraiek dira udalekuaren protagonista. Haurrak izan dira udalekua aurrera eraman dutenak eta beraien jarrerak erabaki du udalekuaren norabidea.

Gustatzen zaidan mundu bateko partaide naizela sentitzeak asko betetzen nau.

Pirritx eta Porrotxek aspaldi eman ziguten lezioa eta haiengandik asko ikasi dut. Astialdiak erakutsi dit eguneroko gauza txikiak inportanteak direla, elkarrekiko harremanak ere txiki izanagatik ere handi egin behar ditugula, eta ahal baldin badugu hauek altxor bilakatu. Abenturak eta bizipenak ospatu eta bizi egin behar ditugula, betetzen goazen urtean baina inportanteagoak direlako bizitakoa, gozatutakoa eta elkarrekin batera egindako bidearen dotorezia.

Ikasi dut irribarre egiten didaten pertsonekin zoriontsu izaten eta astialdiak erakutsi dit beti dagoela arrazoiren bat bizitzari milesker emateko eta bizitzari irri egiteko.

HORREGATIK...

MILA ESKER!

martes, 15 de junio de 2010

Iritsi zait uda

Iritsi zait uda. Batzuk esango dute ederki bizi naizela urtean zehar ere, baina ez udan bezain ondo, udan bezain zoriontsu. Aurtengo urtea (ikasturtea) aldiz desberdina izan da. Jakingo duzue honez gero zergatik.
Uda ere ezberdina izango da, ezberdina egingo zait. Gauza asko dut egiteko, ikasteko, disfrutatzeko, gozatzeko. Eta egon ziur horretara noala, ikastera, egitera, disfrutatzera, gozatzera, ...

Badut beldurra, gaizki egitearena agian. Aukera eman didatenei huts egitearena. Baina norberak du egin nahi duena nola egin nahi duen egiteko parada.

Bada liburu bat nire orain arteko udak biltzen dituena, eta espero luzaroan ere bilduko dituena, Mendiguren Xabierren "Uda betiko balitz", izan ere uda betiko balitz...

“Haurtzaroa pozaren erresuma izendatzea

Gizakien Historian edo Historiaurrean

Urrezko Aro bat izan zela sinestea bezalakoa da:

Harrezkero dena litzateke endekatze eta galera,

Okerretik okerrera igarotze ezinbesteko bat.”

Mendiguren, Xabier [Uda betiko balitz]

lunes, 15 de marzo de 2010

Gerra guztiak ezberdinak direlako

Gerra guztiak omen dira ezberdinak, eta Jon Sistiagak horrela azaltzen digu bere liburuan.

Duela hilabete inguru irakurririko liburua den arren, zita interesgarriak zituelakoan gorde nituen honakoak, zuen gustagarri izan zitezkeelakoan. Goazen liburuaren testuinguruan kokatzera. Jon Sistiaga, urte haietan Tele5eko kazetaria zen. Irakeko gerraren berri emateko ea prest egongo zen galdetu bezain pronto, hara joatea erabaki zuen. Gerra aurretik zuzenekoak egiten zituzten, baina Aznar, Blair eta Bushek Azoreetako bileraren ostean gerra aurrera eramateko asmoa erakutsi bezain pronto, Espainiako kanpo ministerioak, Bagdadetik alde egiteko proposatu zieten, arriskutsua izan zitekeelakoan. Jon Sistiaga eta bere kamara zen Jose Cousok soilik erabaki zuten Bagdadera joandako Tele5eko kazetari guztietatik geratzea erabaki zutenak. Bi izan baldin baziren ere Bagdaden geratzea erabaki zutenak, bakarra izan zen itzultzeko aukera izan zuena. Amerikarren tropek, kazetariak zeuden hotelera begira jarri zituzten euren artileria guztiak, Hotel Palestinara begira tiro egitea erabaki zuten unean. Une horrtantxe hil zen Couso.


Artikuluaren bukaeran Hotel Palestinari buruzko dokumental interesgarri baten lehen atala txertatu dizuet. Gustatuko zaizuelakoan... TO!


"no tendríamos que pagar los casi 2.000 euros que les debíamos. Era un impuesto desorbitado que había que abonar semanalmente a unos funcionarios corruptos y que iba a unas arcas desconocidas. Nosotros estábamos ya sin dinero, y Coso siempre decía que teníamos que adoptar un perfil bajo, discreto. «No hagas preguntas en las ruedas de prensa, Jon, que no se queden con nuestras caras, que no tenemos un duro.» Lo logramos, Couso, aguantamos y no les pagamos. «Pero ¿de qué nos sirvió?», le dije a la fotografía de la acreditación, si ahora ya no podemos reírnos de nuestra hazaña, ni podemos bromear con los chicos de Antena 3, que sí que pagaron.” [Pág.: 22-23]

“… cuando la guerra que estoy cubriendo finalice o mis jefes decidan que su interés mediático ha bajado, yo volveré a mi casa, a la comodidad de la ducha, la cama, la calefacción o simplemente al cariño de los míos. Entonces me siento miserable. Porque pienso que aquellas miradas tristes de niños se quedarán atrás.” [Pág.: 29]

“Es difícil para un periodista occidental aceptar presiones intolerables de este tipo, pero así eran las reglas del juego. O las aceptabas o cubrías a la guerra desde Kuwait. En aquellas reuniones había que mostrarse sumiso, disciplinado, incluso arrepentido. Había que alimentar el ego de los interrogadores con alusiones a lo bien que estaban haciendo su trabajo o a la hospitalidad del gobierno iraquí. «Nunca dijimos la palabra dictador –confesábamos-, fue el presentador de la televisión en Madrid el que lo dijo y no volveremos a intentar grabar un misil Al Samud si no tenemos permiso oficial.» Así había que negociar. Había que jurarles que no volveríamos a grabar nada de lo que no tuviéramos autorización expresa o nada que «nuestro encantador guía»hubiera denegado. No volveríamos a ser malos… (…) Teníamos vedado el acceso a las trincheras y las únicas escenas que llegaban de acción bélica las proporcionaban los periodistas incrustados con las tropas norteamericanas.” [Pág.: 114-115]

“Por eso nuestras cámaras debía viajar siempre en el suelo de los vehículos, donde robando ninguna imagen. (…) Las crónicas que elaborábamos debían ser primero, antes de ser enviadas a España, vistas por un par de tipos que decidirían sobre la idoneidad e las imágenes. Todas las crónicas que, por ejemplo, incluyeran imágenes de los bombardeos de la noche anterior, que se supone no se podían grabar, eran irremediablemente censuradas. Todas aquellas que incluyeran algún plano que esos dos tipos malcarados (…) Las radios y los periódicos, afortunadamente, se salvaron de esta penitencia, que no acababa ahí: una vez que la cinta había pasado la prueba del censor, era marcada con un sello rojo. Cuando el periodista se acercaba a las agencias internacionales que permitían enlazar con Madrid, un tercer censor, siempre callado, siempre serio, se aseguraba que la cinta que introducíamos en el vídeo para ser enviada era en efecto la marcada por el sello rojo. El celo perseguido de los tutores quería evitar que se diera el cambiazo en el último momento y se enviara otra información.” [Pág.: 122-123]


“… el ministerio y sus funcionarios habían desaparecido y ya no tendríamos que pagar los casi 2.000 euros que les debíamos. Era un impuesto desorbitado que había que abonar semanalmente a unos funcionarios corruptos y que iba a unas arcas desconocidas. Nosotros estábamos ya sin dinero, y Coso siempre decía que teníamos que adoptar un perfil bajo, discreto. «No hagas preguntas en las ruedas de prensa, Jon, que no se queden con nuestras caras, que no tenemos un duro.» Lo logramos, Couso, aguantamos y no les pagamos. «Pero ¿de qué nos sirvió?», le dije a la fotografía de la acreditación, si ahora ya no podemos reírnos de nuestra hazaña, ni podemos bromear con los chicos de Antena 3, que sí que pagaron.” [Pág.: 22-23]

“… cuando la guerra que estoy cubriendo finalice o mis jefes decidan que su interés mediático ha bajado, yo volveré a mi casa, a la comodidad de la ducha, la cama, la calefacción o simplemente al cariño de los míos. Entonces me siento miserable. Porque pienso que aquellas miradas tristes de niños se quedarán atrás.” [Pág.: 29]

“Es difícil para un periodista occidental aceptar presiones intolerables de este tipo, pero así eran las reglas del juego. O las aceptabas o cubrías a la guerra desde Kuwait. En aquellas reuniones había que mostrarse sumiso, disciplinado, incluso arrepentido. Había que alimentar el ego de los interrogadores con alusiones a lo bien que estaban haciendo su trabajo o a la hospitalidad del gobierno iraquí. «Nunca dijimos la palabra dictador –confesábamos-, fue el presentador de la televisión en Madrid el que lo dijo y no volveremos a intentar grabar un misil Al Samud si no tenemos permiso oficial.» Así había que negociar. Había que jurarles que no volveríamos a grabar nada de lo que no tuviéramos autorización expresa o nada que «nuestro encantador guía»hubiera denegado. No volveríamos a ser malos… (…) Teníamos vedado el acceso a las trincheras y las únicas escenas que llegaban de acción bélica las proporcionaban los periodistas incrustados con las tropas norteamericanas.” [Pág.: 114-115]

“Por eso nuestras cámaras debía viajar siempre en el suelo de los vehículos, donde robando ninguna imagen. (…) Las crónicas que elaborábamos debían ser primero, antes de ser enviadas a España, vistas por un par de tipos que decidirían sobre la idoneidad e las imágenes. Todas las crónicas que, por ejemplo, incluyeran imágenes de los bombardeos de la noche anterior, que se supone no se podían grabar, eran irremediablemente censuradas. Todas aquellas que incluyeran algún plano que esos dos tipos malcarados (…) Las radios y los periódicos, afortunadamente, se salvaron de esta penitencia, que no acababa ahí: una vez que la cinta había pasado la prueba del censor, era marcada con un sello rojo. Cuando el periodista se acercaba a las agencias internacionales que permitían enlazar con Madrid, un tercer censor, siempre callado, siempre serio, se aseguraba que la cinta que introducíamos en el vídeo para ser enviada era en efecto la marcada por el sello rojo. El celo perseguido de los tutores quería evitar que se diera el cambiazo en el último momento y se enviara otra información.” [Pág.: 122-123]


“… el ministerio y sus funcionarios habían desaparecido y ya no tendríamos que pagar los casi 2.000 euros que les debíamos. Era un impuesto desorbitado que había que abonar semanalmente a unos funcionarios corruptos y que iba a unas arcas desconocidas. Nosotros estábamos ya sin dinero, y Coso siempre decía que teníamos que adoptar un perfil bajo, discreto. «No hagas preguntas en las ruedas de prensa, Jon, que no se queden con nuestras caras, que no tenemos un duro.» Lo logramos, Couso, aguantamos y no les pagamos. «Pero ¿de qué nos sirvió?», le dije a la fotografía de la acreditación, si ahora ya no podemos reírnos de nuestra hazaña, ni podemos bromear con los chicos de Antena 3, que sí que pagaron.” [Pág.: 22-23]

“… cuando la guerra que estoy cubriendo finalice o mis jefes decidan que su interés mediático ha bajado, yo volveré a mi casa, a la comodidad de la ducha, la cama, la calefacción o simplemente al cariño de los míos. Entonces me siento miserable. Porque pienso que aquellas miradas tristes de niños se quedarán atrás.” [Pág.: 29]

“Es difícil para un periodista occidental aceptar presiones intolerables de este tipo, pero así eran las reglas del juego. O las aceptabas o cubrías a la guerra desde Kuwait. En aquellas reuniones había que mostrarse sumiso, disciplinado, incluso arrepentido. Había que alimentar el ego de los interrogadores con alusiones a lo bien que estaban haciendo su trabajo o a la hospitalidad del gobierno iraquí. «Nunca dijimos la palabra dictador –confesábamos-, fue el presentador de la televisión en Madrid el que lo dijo y no volveremos a intentar grabar un misil Al Samud si no tenemos permiso oficial.» Así había que negociar. Había que jurarles que no volveríamos a grabar nada de lo que no tuviéramos autorización expresa o nada que «nuestro encantador guía»hubiera denegado. No volveríamos a ser malos… (…) Teníamos vedado el acceso a las trincheras y las únicas escenas que llegaban de acción bélica las proporcionaban los periodistas incrustados con las tropas norteamericanas.” [Pág.: 114-115]

“Por eso nuestras cámaras debía viajar siempre en el suelo de los vehículos, donde robando ninguna imagen. (…) Las crónicas que elaborábamos debían ser primero, antes de ser enviadas a España, vistas por un par de tipos que decidirían sobre la idoneidad e las imágenes. Todas las crónicas que, por ejemplo, incluyeran imágenes de los bombardeos de la noche anterior, que se supone no se podían grabar, eran irremediablemente censuradas. Todas aquellas que incluyeran algún plano que esos dos tipos malcarados (…) Las radios y los periódicos, afortunadamente, se salvaron de esta penitencia, que no acababa ahí: una vez que la cinta había pasado la prueba del censor, era marcada con un sello rojo. Cuando el periodista se acercaba a las agencias internacionales que permitían enlazar con Madrid, un tercer censor, siempre callado, siempre serio, se aseguraba que la cinta que introducíamos en el vídeo para ser enviada era en efecto la marcada por el sello rojo. El celo perseguido de los tutores quería evitar que se diera el cambiazo en el último momento y se enviara otra información.” [Pág.: 122-123]



sábado, 9 de enero de 2010

'El conquistador del fin del mundo' itzuliko da gaur ETB2 katera



Ezustekoz eta berrikuntzaz beteta dator El conquistador del fin del mundo lehiaketaren seigarren denboraldia. Hasteko, emisio eguna aldatu dute: aurreko bost urteetan astelehenetan eman zuten, baina aurten igandeetan ikusi ahal izango da, 22:00etan. Ohiko moduan, denboraldi berriko 21 parte-hartzaileak aurkezteko baliatuko dute aurfeneko programa.

ETBk ez du aurreratu nahi izan zeintzuk izango diren aurten Patagoniako abenturako kapitainak. Hori bai, Jose Luis Kortak eta Juanito Oiarzabalek hasiera batean ez dutela parte hartuko iragarri dute.

Lehiakideak gizonezko eta emakumezko bi taldetan banatuko dituzte, Argentinarako bidaian. Hartara, gehienek pentsatuko dute lehia gizon eta emakumeen artekoa izango dela. Baina ezer ez da dirudiena. Esate baterako, ez diete urteroko arropa «teknikoa» emango. Eta aurreneko desafioa norberak eramandako arroparekin gainditu beharko dute, zeropeko tenperaturak pairatuz.

Programaren lehen egunetan, bestalde, ez da txabola pobre eta aberatsik egongo. Abenturazale guztiak 160 metro karratuko kanpamentu batean bilduko dira, «burdinazko sarjentu gogor» baten gidaritzapean. Sarjentu horren izena ez dute aurreratu, baina lehiakide askorentzat harekin bizitzea amesgaiztoa izango dela azaldu du ETBk.

Zurrumurrua izan baldin badaiteke ere, Etb-k eskaini dizkigun aurrerapenetan kapitain ezkutuak asmatzeko aukera izan dugu. Hona nire apustua. Manu Maritxalar kirol kazetaria, boxeolaria, arraunlaria, eta Tostartean Euskadi Irratiko programako aurkezlea izan daiteke kapitainetako bat. Asmatuko ote dut? Badakizue, bihar gaueko 22:00ak inguruan ETB2-n.

INFORMAZIO ITURRIA: BERRIA egunkariatik moldatua [Urtzi Urkizu]
Jatorrizkoa irakurtzeko klikatu hemen: JATORRIZKOA

jueves, 31 de diciembre de 2009

Talaiatik talaiara III [UR BERRI ON!]

Jan genituen iazko 12 mahatsak. Edo usadio eta tradizioek markatzen digutenaren arabera gauerdian joan ginen iaz ere, auzoko edo herriko iturrira, urtea ur berriarekin opatuz txanpaina bailitzan, urteari hasiera emateko asmoz. Edo zergatik ez esan: jarraitzeko asmoz.

Agur esan behar omen diogu 2009ari. Gero arte edo hurrenarte bezalako agurrak ekidin nahi, eta agur esan behar. Askorentzat ez zen urte samurra izango, ez noski.

Unibertsitateko lehenengo azterketekin ekin genion batzuk urteari, ihauteriekin jarraituz eta gure herriak behar zuen "aldaketarekin" segituz.

Jarraipena du jarraipena eman nahi diogun hark. Aukera du, aukera merezi eta eskaintzen diogun hark. Horregatik ez zait gauzei amaiera jartzea gustatzen. Onetik zein txarretik, zer ikasia, erakutsia duelako urteak ere, uneak, denborak, momentuak.

Ekaineko azterketak, eta askotan amesturiko uda aurretik. Baina hori ere, betiko lez, azkarregi igaro da. Barkatu, nahastu egin naiz. Azkarregi igaro ZEN. Baina harira. Ezin utzi aurtengo 10 egun zoragarri deskribatu barik. Nola ordea? Horretarako ez al ginen bada joan Arotz-Eneara? Irakatsi zerbait egingo ote genuen! Ikasi aunitz. Pentsatzeko, izateko modua aldatzeko adina bai behintzat. Izan garelako omen gara gaur, eta garelako izaten jarraituko ei dugula diote. Atzo etorkizuna zena, gaur iragana da. Joan da/zen. Baina irauten du, eta iraungo du orainak ere geroan. Berriro itzuliko balitz, iragan denbora arrotza...

Pasa zen uztaren hila, baita agorrila ere. Iritsi zen iraila, iratzearen hila edo garila (garoaren hila). Eta zergatik ez iparraldean esaten den lez buruila? Mahatsaren hila?

Honekin batera 19 urteak. Eta ikasketak. Lanak, buruhausteak. Baita plazerezkoagoak zaizkigun ikasketak ere. Lagun gehiago. Bloga sortu zen eguna ere ezin ahaztu. Ez eta herriko festak eta etxea ikatzez lepo zikinduta utzi zigun Olentzeroren eguna (Boikotaren eguna izenez ezaguna).

Joan zaigu, baina jarraituko dugu.

Gaur ere, betikoarekin segituko dugu. Jango ditugu 12 mahatsak. Edo ez? Nik aukera egin dut. Nik aurten ere, nahiago gauerdian herriko iturrira joan, eta txanpaina bailitzan, iturriko ur berriarekin urteberriagatik topa egin.

Ez ahaztu 2010ean ere, minutu bat goizero, dituzun gauza onak kontuan hartzeko 60 segundu nahikoak direla, eta beharrezkoak, atzera begiratuz, jarraitzeko.

2010 zORIOntsua lagunok! Egin irri bizitzari!